G3581
XENOS,3581
PARAPIDEMOS,3927 PAROIKOS3941
EL CRISTIANO Y
EL MUNDO
aparentemente palabra primaria; extranjero (literalmente extranjero o figurativamente novel); por implicación huésped o (viceversa) que entretiene:- extranjero, extraño, forastero, hospedar, ajeno, desconocido.
Hay varias palabras en el NT que
resumen la postura del cristiano en el mundo. Todas ellas describen al
peregrino, al transeúnte, al extranjero, al que no reside permanentemente en un
lugar.
La primera palabra es xenos. En el griego clásico, xenos significa "extranjero"
o "forastero", y se opone a
polites, ciudadano del país, a epichorios,
"habitante" del país, y a endemos,
"nativo" de un país. Xenos
puede significar incluso "peregrino" y "refugiado".
En el NT se usa respecto del
"forastero" que, en la parábola, fuera o no ayudado (Mt. 25:35, 38,
43, 44). El campo que fue comprado con el dinero de sangre que Judas Iscariote
arrojó a los sacerdotes se dedicó para sepultar a los "extranjeros"
(Mt. 27:7). Los atenienses estaban interesados en Pablo porque predicaba dioses
"extranjeros" (Hch. 17:18). Los ciudadanos de Atenas y los
"extranjeros" residentes en la ciudad no se interesaban sino en decir
y oír algo nuevo (Hch. 17:21). Antes que los gentiles cristianos fuesen convertidos
eran "ajenos" a los pactos de la promesa (Ef. 2:12). Aquellos a
quienes fue dirigida la Epístola a los Hebreos no debían dejarse llevar por
doctrinas "extrañas" (He. 13:9). Pedro dice a sus amigos que no se
sorprendan de las pruebas que les han sobrevenido, como si fueran cosas
"extrañas" (1 P. 4:12). Juan distingue entre hermanos y
"extranjeros" (3 Jn. 5). Pero el pasaje que da a la palabra su tono y
significado característicos está en Hebreos, donde se dice que los patriarcas
fueron "extranjeros" y peregrinos durante toda su vida (He. 11:13).
Supuesto así, el cristiano es un xenos,
un extranjero en este mundo.
En el mundo antiguo, el
"extranjero" llevaba una vida difícil. En los papiros, un hombre
escribe que era despreciado por todos "porque soy xenos, extranjero". Otro escribe
a casa para decir a su familia: "No estéis preocupados por mí, porque me
halle fuera de casa, pues estoy personalmente interesado en estos parajes y no
soy xenos, extranjero, en
ellos." Un tercero escribe: "Es mejor para vosotros estar en vuestros
lares, como quiera que sean, que estar epi
xenes, en tierra extraña." En el mundo antiguo eran muy comunes los
clubes, cuyos miembros se reunían para comer juntos; y los comensales estaban
divididos en sundeipnoi,
compañeros, y xenoi, forasteros,
que estaban presentes por tolerancia o cortesía. Un soldado mercenario, que
estuviera sirviendo en el ejército de otro país, era xenos, extranjero (Jenofonte, Anábasis 1.1.10). En Esparta, el
"extranjero" era automáticamente reconocido "bárbaro". Xenos y bárbaro significan lo mismo
(Heródoto, 9.11).
Aquí, pues, tenemos la verdad de
que, en este mundo, el cristiano es siempre extranjero; el mundo no es su hogar
ni su residencia permanente. Y, por esto, el cristiano siempre estará sujeto a
ser malentendido; siempre estará expuesto a ser considerado un personaje
extraño, que sigue caminos raros en comparación con los que siguen los demás.
Mientras el mundo sea mundo, el cristiano permanecerá en él como extranjero,
porque su ciudadanía está en los cielos (Fil. 3:20).
La segunda palabra, que describe
la posición del cristiano en el mundo, es
parepidemos. En el griego clásico, parepidemos era la palabra aplicada a
las personas que se establecían temporalmente en un lugar, i.e., que no fijaban
definitivamente su residencia en el sitio que fuera. En el NT, parepidemos se usa respecto de los
patriarcas, que nunca tuvieron una residencia permanente, sino que eran
extranjeros y "peregrinos" (He. 11:13). Pedro utiliza esta palabra
para describir a los cristianos, que vivían en Asia Menor, como extranjeros
dispersos por todo el país, como exiliados de su tierra natal (1 P. 1:1). Pedro
ruega a sus hermanos que se abstengan de deseos carnales que batallan contra el
alma, porque son extranjeros y
peregrinos (1 P. 2:11).
Esta palabra es usada en este
sentido en la Septuaginta. Cuando Sara muere, Abraham fue a los hijos de Het
para pedir terreno donde enterrarla, y dijo: "Extranjero y forastero soy
entre vosotros; dadme propiedad para sepultura entre vosotros, y sepultaré mi
muerta" (Gn. 23:4). El salmista habla de sí como extranjero y advenedizo, como lo fueron sus
padres (Sal. 39:12).
Los griegos que vivían en Roma se
llamaban a sí mismos parepidemoi
(Polibio 32.22.4). En los papiros, un hombre pide permiso parepidemein pros kairon, para residir
en un lugar durante cierto tiempo; y otro hombre obtiene permiso de
permanencia, pero no debe parepidemein
más de veinte días.
El cristiano
es, esencialmente, residente temporal en este mundo.
Es uno que va de paso. Puede
estar aquí, pero sus raíces no lo están ni tampoco su hogar permanente. Siempre
vive mirando el más allá. Y sucede que su visión de la vida no era rara entre
los grandes hombres. Marco Aurelio (2.17) dijo: "La vida es una milicia y
una estancia (parepidemia) en
tierra extranjera." Diógenes Laercio
(Vidas de los filósofos, 2.3.7), refiriéndose a otro gran griego,
Anaxágoras, dice: "Fue Anaxágoras ilustre no sólo por su conocimiento y
riquezas, sino también por su magnanimidad, pues cedió a los suyos todo su patrimonio.
Y como lo notasen de negligente, respondió: '¿Y vosotros por qué no sois más
diligentes?' Ausentóse finalmente con objeto de entregarse a la contemplación
de la naturaleza, despreciando todo cuidado público; de manera que, diciéndole
uno: '¿Es que no te interesa tu patria?', él replicó señalando el cielo: 'Yo
venero en extremo la patria'." Epicteto (2.23.36 sigtes.) pinta la vida
como él la ve: "Los hombres actúan como viajeros que, yendo camino de su
país, paran en una excelente fonda, y, porque ésta les complace, se quedan en
ella. Hombre, has olvidado tu propósito; tú no estabas viajando hasta la fonda, sino a través de ella. Pero la fonda es
agradable; y ¡cuántas fondas y prados hay que son agradables y bellos!, pero
sólo como lugares de paso." Epicteto no veía el mundo como el término de
un viaje, sino como una posada al borde del camino, como un lugar de paso.
La palabra parepidemos describe al hombre que
está pasando un tiempo en determinado lugar, pero sin residencia permanente en
él. El cristiano no desprecia el mundo, pero sabe que el mundo no es una
residencia fija para él, sino que tan sólo representa una jornada de su camino.
El tercer vocablo que describe la
relación del cristiano con el mundo es el nombre paroikos, con su verbo paroikein. En el griego clásico, la
palabra más usual para esta idea era metoikos,
que describe lo que se conocía por "residente ajeno", i.e., un hombre
que residía en un lugar pero sin naturalizarse en él. Este hombre pagaba el
impuesto correspondiente y vivía como residente autorizado, pero nunca
renunciaba a la ciudadanía del lugar al que realmente pertenecía.
Esta palabra se usa varias veces
en el NT. Dios dijo a Abraham que sus descendientes serían
"extranjeros" en tierra ajena (Hch. 7:6). Moisés era "extranjero"
en Madián (Hch. 7:29). En el camino de Emaús, los dos viajeros preguntaron al
irreconocido Cristo resucitado si era "extranjero" en Jerusalén,
porque no conocía la tragedia que había ocurrido (Lc. 24:18). Cuando los
gentiles aceptan la fe cristiana dejan de ser "ajenos" a las promesas
de Dios. Pero, repetidamente, es Hebreos y 1 Pedro quienes dan a esta palabra
su tono, énfasis y significado especiales. Una y otra vez, Hebreos describe a
los patriarcas como "peregrinos", sin residencia permanente (He.
11:9); y la apelación de Pedro a los creyentes es que se mantengan puros porque
son extranjeros y "peregrinos" (1 P. 2:11).
Paroikos se encuentra
a menudo en la Septuaginta, donde figura once veces como traducción del vocablo
hebreo ger. El Ger era el extranjero, el prosélito,
el extraño que habitaba en el seno de la familia israelita. Asimismo, traduce
diez veces al también vocablo hebreo toshab;
el toshab era el emigrante que
residía en un país extranjero, pero sin naturalizarse en él.
Tucídides usa metoikos para describir a los
"extranjeros" que se establecían en Atenas, pero que nunca llegaban a
ser ciudadanos (2.13). Heródoto emplea este vocablo con referencia a los
residentes en Creta que no eran ciudadanos del país (4.151). Esta es la palabra
que regularmente se contrasta con polites,
el pleno ciudadano de un país, y con katoikos,
el hombre que reside permanentemente en ese país. Una inscripción aparecida en
Cárpatos divide la población de la isla en dos clases: politai y paroikoi, ciudadanos y
residentes ajenos. El gobernador de Priene invita a una fiesta a los politai, "ciudadanos", a
los parokkoi, "residentes
ajenos", a los katoikoi,
"residentes permanentes en la ciudad", y a los xenoi "extranjeros" que se
hallaban por casualidad en la metrópoli. El mundo antiguo conocía bien el
término paroikos, el cual
describía al hombre que vivía en el seno de una comunidad, pero que su
ciudadanía estaba en otra parte.
Estas palabras se aplican
particularmente a los judíos de la Dispersión, de los cuales se decía paroikein en Egipto, en Babilonia yen
las tierras del extrarradio de Palestina a que iban por fuerza o por voluntad
propia. Para los judíos paroikein
describía el individuo que vivía dentro de una comunidad, pero que, no
obstante, era extranjero en ella. Y, a partir de aquí, el término llegó a
conectarse especialmente con el cristiano y con la iglesia cristiana.
El cristiano estaba exactamente
en esa situación; vivía en una comunidad, llevaba a cabo todos los deberes
fruto de la convivencia, pero su ciudadanía estaba en los cielos. Clemente
escribe su carta desde la iglesia peroikouse
(participio presente) de Roma a la iglesia
paroikouse de Corinto. Policarpo usa la misma terminología cuando
escribe a la iglesia de Filipos. La iglesia estaba en estos lugares, pero su
verdadero hogar no quedaba en ellos. Y ahora viene una interesante evolución
del término. La palabra paroikos
significa "residente ajeno"; el verbo
paroikein significaba permanecer en un lugar, pero sin llegar a
ser ciudadano naturalizado de ese lugar. Así, el nombre paroikia pasa a significar "un
conjunto de extraños en medio de una comunidad". La comunidad cristiana es
un conjunto de personas que viven en este mundo, pero que nunca han aceptado
las normas, métodos y formas de él. Las normas de la comunidad cristiana son
las de Dios. Aceptan la ley del lugar donde viven, pero para ellos, muy por
encima y más allá de esta ley, están las regulaciones de la ley de Dios. El
cristiano es una persona cuya única y real ciudadanía es la del reino de Dios.
La idea de que el creyente en
Jesucristo es extranjero y peregrino en este mundo llegó a ser tan dominante en
el pensamiento cristiano, que vale la pena considerarla un poco más.
(I)
En el mundo antiguo, ser extranjero significaba ser
infeliz. Es cierto que los países respetaban al extranjero. En la religión
griega, uno de los títulos de Zeus era Zeus
Xenios, "Zeus, el dios de los extranjeros"; y se sostenía que los
forasteros estaban bajo la protección de las divinidades; pero, aun así, había
cierta desdicha en la suerte de ellos. En la
Carta de Aristeas (249) leemos: "Es hermoso vivir y morir en
la tierra de uno; el extranjero pobre es despreciado por el país donde va, y
del rico se sospecha que ha sido exiliado por algún delito que haya
cometido."
(II)
Eclesiástico (29:22-28) tiene este famoso y
melancólico pasaje sobre la suerte del extranjero:
Más vale vivir pobre bajo un
techo de tablas que banquetear en casa extraña.
Conténtate con lo poco o con lo
mucho,
y no tendrás que oír que te
reprochan por extranjero.
Triste es tener que andar de casa
en casa; donde habites como extraño no osarás abrir la boca.
A fin de cuentas, eres extranjero
y bebes el menosprecio;
y además habrás de oír palabras
amargas.
"Sal, forastero; haz lugar a
otro que merece más honor que tú;
tengo que recibir a mis hermanos
y necesito la casa."
Duras palabras son éstas para un
hombre sentido: la increpación del amo de la casa y la injuria del usurero.
El mismo hecho de que el
cristiano es un extranjero, un peregrino, un viandante, es la prueba de que la
comodidad es lo último que puede esperar en la vida, y que la fácil popularidad
no es para él.
(III)
La idea de que el cristiano es un extranjero en
el mundo está profundamente arraigada en la literatura de la iglesia primitiva.
Tertuliano escribió: "El cristiano sabe que en la tierra tiene una
peregrinación, pero también sabe que su dignidad está en los cielos" (Apologla, 1). "Nada en este
mundo es importante para nosotros, excepto partir de él lo más rápidamente posible" (Apologla, 41). "El cristiano es
un transeúnte entre cosas corruptibles"
(Carta a Diogneto, 6.18). "No tenemos patria en la
tierra" (Clemente de Alejandría, Pedagogo
3.8.1). "Somos peregrinos incapaces de vivir fuera de nuestra madre
patria. Vamos procurando conseguir la forma que nos ayude a terminar con
nuestras tristezas y a volver a nuestro país natal" (Agustín, De la Doctrina Cristiana, 2.4).
"Debemos considerar, caros y amados hermanos, debemos reflejar una y otra
vez que hemos renunciado al mundo; y, mientras tanto estamos viviendo aquí como
huéspedes y extranjeros, esperamos dar la bienvenida al día que nos lleve a
cada uno a nuestro verdadero hogar, que nos arrebate de aquí, que nos desligue
de los lazos de este mundo y nos restituya al paraíso y al reino. ¿Quién ha
vivido en tierras extrañas que no se apresurara a retornar a su país natal? El
que anhela volver a sus amigos desea con viveza la ayuda de un fuerte viento
que le ayude a abrazar lo más pronto posible a los que le aman. Nosotros
reconocemos el paraíso como nuestro país" (Cipriano, De la Mortalidad, 26).
(IV)
Al mismo tiempo ha de notarse que, aunque los
cristianos se reconocen extranjeros, peregrinos, exiliados, esto no significa
que se divorcien del vivir ordinario, y se retiren a una vida de alejada y
solitaria inutilidad e inactividad. Tertuliano escribe: "Nosotros no somos
como los indios brahmanes o gimnosofistas, retirados de la vida ordinaria.
Vivimos con vosotros, gentiles, comiendo el mismo alimento, usando las mismas
vestiduras, teniendo necesidad de las mismas cosas; y no somos infructuosos
para los negocios de la república" (Apología,
42). La más grande de las expresiones en esta línea de pensamiento figura
en la Carta a Diogneto: "Los
cristianos no se distinguen del resto de los hombres por la nacionalidad, el
lenguaje o las costumbres, pues en ninguna parte pueden morar en ciudades de su
propiedad; no usan ninguna forma extraña de discurso ni practican un modo de
vida singular ... Mientras habitan en ciudades tanto griegas como bárbaras,
compartiendo su suerte y siguiendo las costumbres de la tierra en el vestir, el
alimento y otros asuntos del vivir, muestran el insigne y admitidamente extraño
orden de su auténtica ciudadanía. Viven en sus patrias, pero como forasteros.
Participan en todo como ciudadanos, y lo sufren todo como extranjeros. Cada
tierra extranjera es su patria, y cada patria una tierra extranjera ... Están
en la carne, pero no viven según la carne. Pasan sus días en la tierra, pero
tienen su ciudadanía en los cielos"
(op. cit., 5:1-9). Viviendo en el mundo, y no apartándose del
mundo, era como los cristianos mostraban su verdadera ciudadanía.
(V)
La cuestión bien puede ser resumida con uno de
los dichos atribuidos por la tradición a Jesús. El doctor Alexander Duff,
misionero escocés, viajó por la India en 1849. Remontó el Gangas y en la ciudad
de Futehpur-Sikri, veinticuatro millas al Oeste de Agra, se llegó a una
mezquita mahometana que es una de las más grandes del mundo. La entrada era de
40 por 40 metros; y en el interior, a la derecha, se apercibió de una
inscripción en árabe que rezaba así: "Jesús, a quien sea la paz, dijo: 'El
mundo no es más que un puente; tienes que pasar por él, pero no edificar tu
casa en él'." Bien podemos creer que este dicho brotara de los labios de
Jesús. Para el cristiano el mundo nunca puede ser un fin en sí ni una meta; el
cristiano es siempre un viandante.