Agar
150 Resultados encontrados en Donde hallar: APAGAR en toda la biblia.
Apagar dardos de fuego, Eph_6:16
Significado de: APAGAR en el NT.
A. VERBO sbennumi (sbevnnumi, 4570) se usa: (a) de apagar fuego o cosas incendiadas (Mat_12:20, citado de Isa_42:3, figurativo de las condiciones de los débiles; Heb_11:34); en la voz pasiva, de antorchas (Mat_25:8, «se apagan»; véase ANTORCHA); de la condenación de retribución en el más allá, por los pecados de los no redimidos ni salvos en esta vida (Mc 9.48; en algunos mss. en los vv. 44,46; TR); (b) metafóricamente, de apagar los dardos encendidos del maligno (Eph_6:16); de apagar al Espíritu, al dificultar sus operaciones en el testimonio oral en las reuniones eclesiales de los creyentes (1Th_5:19). «La paz, el orden, y la edificación de los santos constituían evidencia del ministerio del Espíritu entre ellos (1Co_14:26, 32,33,40); pero si, debido a la ignorancia de sus caminos, o por dejar de reconocer, o rechazar someterse a, ellos, o por la impaciencia con la ignorancia o terquedad de otros, el Espíritu fuera apagado, estos felices resultados estarían ausentes. Porque había siempre el peligro de que los impulsos de la carne pudieran usurpar el lugar de la energía del Espíritu en la asamblea, y que el esfuerzo de reprimir este mal por medios naturales tuviera también el efecto de estorbar su ministerio. Es evidente que esta instrucción estaba dada con la intención de advertir a los creyentes en contra de imponer un orden mecánico en lugar de los frenos del Espíritu» (De Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, p. 196).¶ Cf. Son_8:7: B. Adjetivo asbestos (a[sbesto", 762), no apagado (a, negativo, y A). Se usa de la suerte de personas descritas figuradamente como «paja» (Mat_3:12 y Luk_3:17 «que nunca se apagará»); del fuego de la Gehena (véase INFIERNO, Mc 9.43: «el fuego que no puede ser apagado»; en algunos mss., v.45).¶ En la LXX, Job_20:26:¶
Significado de: EMBRIAGAR en el NT.
1. methuo (mequvw, 3184) significa estar ebrio de vino (de methu, vino especiado; vino con miel; originalmente denotaba simplemente una bebida placentera). Para Juan 2.10, véase bajo BEBER. Este verbo se usa de estar ebrio en Mat_24:49 «borrachos»; Act_2:15 «no están ebrios»; 1Co_11:21 «se embriaga»; 1Th_5:7b: «de noche se embriagan»; metafóricamente, del efecto sobre los hombres de participar en las abominaciones del sistema babilónico (Rev_17:2); de hallarse en un estado de embriaguez mental, por haber derramado con profusión la sangre de hombres (v. 6).¶ 2. methusko (mequvskw, 3182) significa hacer embriagar, o embriagarse. Es un verbo incoativo, marcando el proceso del estado expresado en el Nº 1. Se usa en Luk_12:45; Eph_5:18; 1Th_5:7a.¶ B. Nombres 1. methe (mevqh, 3178), bebida fuerte; relacionada con methu, vino; véase A, Nº 1. Denota borrachera, embriaguez habitual (Luk_21:34; Rom_13:13; Gl 5.21).¶ 2. oinoflugia (oijnoflugiva, 3632), embriaguez (oinos, vino; fluo, burbujear, borbollar, rebosar). Se traduce «embriagueces» en 1Pe_4:3 (RV, RVR, RVR77: «borracheras»).¶
Significado de: INDAGAR en el NT.
1. akriboo (ajkribovw, 198), aprender o conocer algo mediante una indagación diligente o exacta. Se traduce «indagó … diligentemente» y «había inquirido», respectivamente, en Mat_2:7,16. Véanse DILIGENTEMENTE, INQUIRIR.¶ 2. diaginosko (diaginwvskw, 1231), llegar a saber con certidumbre, determinar con exactitud. Se traduce «indagar» en Act_23:15; «acabaré de conocer» en 24.22, donde se usa en su sentido legal ateniense, de determinar una causa.¶ 3. exeraunao (ejxeraunavw, 1830) es una forma intensificada de eraunao, investigar, buscar (ek, o ex, fuera), buscar fuera, y se usa en 1Pe_1:10 «diligentemente indagaron».¶ Cf. ESCUDRIÑAR.
Significado de: LAGAR en el NT.
1. lenos (lhnov", 3025) denota una artesa o estanque, que se usaba especialmente para el pisado de las uvas (Mat_21:33). No era infrecuente que fueran cavadas en el suelo o talladas en una roca, como en los lagares de roca en la Palestina de nuestros días. En Rev_14:19, 20, dos veces, y 19.15, donde se añade oinos, lit.: «el lagar del vino», se usa este término metafóricamente con referencia a la ejecución del juicio divino sobre los enemigos de los judíos reunidos al final de esta era, y antes del establecimiento del reinado milenial.¶ 2. jupolenion (uJpolhvnion, 5276) era un recipiente o artesa debajo de la misma prensa (jupo, debajo, y Nº 1), para recoger el zumo (Mc 12.1: «cavó un tanque debajo del lagar», LBA; RV, RVR, RVR77, VM, Besso n: «cavó un lagar»).¶ En la LXX, Isa_16:10; Jl 3.13; Hag_2:16; Zec_14:10:¶
Significado de: NAUFRAGAR, NAUFRAGIO en el NT.
nauageo (naugagevw, 3849), (naus, nave; agnumi, romper) significa: (a) literalmente, sufrir naufragio (2Co_11:25 «padecido naufragio»); (b) metafóricamente, naufragar (1Ti_1:19 «en cuanto a la fe»), como resultado de desechar la buena conciencia. Ambos verbos en este v. están en tiempo aoristo, lo que indica lo definido de las acciones.¶
Significado de: PAGAR, PAGO en el NT.
1. apodidomi (ajpodivdwmi, 591), devolver, dar lo que es debido, pagar, utilizado a este respecto: (a) de actos de rectitud: (1) humanos (Mat_21:41; 22.21: «dad»; RV: «pagad»; Mc 12.17: «dad», RV, RVR; RVR77: «devolvédselo»; Besson: «pagadlo»; Luk_20:25 «dad», RV, RVR, RVR77; Besson: «pagad»; Rom_13:7; 1Co_7:3 «cumpla»; RV: «pague»); (2) divinos (Mat_16:27; Rom_2:6; 2Ti_4:14; Rev_18:6; 22.12: «recompensar», RV, RVR, RVR77; Besson: «retribuir»); (b) de actos injustos (Rom_12:17; 1Th_5:15; 1Pe_3:9 «devolviendo»; RV: «volviendo»); véanse CUMPLIR, A, Nº 1, DAR, Nº 3, DEVOLVER, Nº 1, RECOMPENSAR, VENDER. 2. antapodidomi (ajntapodivdwmi, 467), dar de vuelta por (anti, de vuelta; apo, atrás; didomi, dar). Se traduce con el verbo pagar en Rom_12:19; 1Th_1:6: En Heb_10:30 se traduce: «yo daré el pago». Véase RECOMPENSAR, etc. 3. dekatoo (dekatovw, 1183), se traduce en Heb_7:9, en la voz pasiva: «pagó el diezmo». Véase DIEZMAR, DIEZMO, A, Nº 1. 4. diploo (diplovw, 1363), significa doblar, traducido «pagadle doble» (Rev_18:6). Véase DOBLE.¶ 5. teleo (televw, 5055), llevar a fin, completar, cumplir. Tiene el significado de pagar en Mat_17:24 «no paga», y Rom_13:6 «pagáis». Véanse ACABAR, Nº 5, CONSUMAR, A, CUMPLIR, Nº 11, GUARDAR, Nº 14, PERFECCIONAR, PERFECTAMENTE, TERMINAR. 6. tino (tivnw, 5099), pagar una pena. Se traduce en 2Th_1:9 «sufrirán pena» (RVR; en VHA: «pagarán la pena»). Véase SUFRIR.¶ 7. apotino o apotio (ajpotivnw, 661), que significa saldar una deuda (apo, fuera; tino, pagar una multa; véase Nº 6), se utiliza en Flm 19 de la promesa de Pablo de pagar lo que Onésimo debiera a Filemón, o hasta allí donde el esclavo fugitivo hubiera perjudicado a su amo.¶ Este verbo aparece muy frecuentemente en los papiros, p.ej., en un contrato de aprendizaje el padre tiene que pagar una compensación por cada día que el hijo se ausente del trabajo. Moulton y Milligan, que exhiben esta y otras ilustraciones sobre las compensaciones, señalan que «este verbo es más intenso que apodidomi (Nº 1), y conlleva la idea de compensación en su aspecto de una multa o castigo, hecho que da énfasis a su utilización en Flm 19». Nota: Para los verbos apostereo y afustereo, que se utilizan en Jam_5:4, donde aparecen en diversos mss. como lecturas variantes (TR el primero), véase DEFRAUDAR, Nº 1 y 2.
Significado de: PROPAGAR en el NT.
zoogoneo (zwogonevw, 2225), véase DAR VIDA, Nº 1. Se traduce «que no se propagasen» (Act_7:19).
Significado de: RECOMPENSAR, PAGAR en el AT.
shalam (µl'v; , 7999), «recompensar, premiar, pagar; estar entero, completo, sano». Este es un término semítico popular que aparece en acádico y ugarítico y durante todos los períodos del hebreo. La raíz (shaloÆm) nos resulta familiar debido a que es el saludo judío común. El verbo shalam aparece un poco más de 100 veces en la Biblia hebrea. En la primera mención en el Antiguo Testamento, el vocablo tiene el sentido de «pagar» o «restaurar»: «¿Por qué habéis pagado mal por bien?» (Gen_44:4 rva). A veces significa «completar» o «finalizar», por ejemplo, en la construcción del templo (1Ki_9:25 rva). En Lev_24:18, shalam se refiere a pagar compensación por una herida: «El que hiera de muerte a un animal deberá restituirlo, animal por animal». Es digno de mencionar que los términos arábigos musulmãn e islam se derivan del cognado arábigo de shalam y expresan «sumisión a Alá».
Significado de: TRAGAR en el NT.
katapino (katapivnw, 2666), lit.: beber abajo (kata, abajo; pino, beber), tragar. Se emplea con este significado: (a) física, pero figuradamente (Mat_23:24 «que … tragáis el camello»; Rev_12:16 «tragó el río que el dragón»); (b) metafóricamente, en la voz pasiva, de la muerte, por la victoria (1Co_15:54); de ser abrumado por la tristeza (2Co_2:7); del cuerpo mortal, por la vida (5.4). Véanse ABSORBER, AHOGAR, CONSUMIR, DEVORAR, SORBER.
Significado de: TRAGAR en el AT.
bala> ([l'B; , 1104), «tragar, engullir». Este término se ha usado comúnmente durante toda la historia de la lengua hebrea; se halla también en acádico, así como en otras lenguas semíticas. Aparece unas 50 veces en el Antiguo Testamento hebreo. Bala> se usa por primera vez en Gen_41:7, en el sueño del faraón en que las siete espigas de grano menudas «devoraron» las espigas gruesas. Aunque con bastante frecuencia el vocablo indica «tragar» en sentido literal, como cuando Jonás lo «tragó» un gran pez (Joh_1:17), se usa casi siempre en sentido figurado, donde en muchos casos implica destrucción. En Pro_1:11-12 y Jer_51:4, los enemigos, cual dragones, tragan «vivos» a sus vencidos.
Significado de: VAGAR en el NT.
planao (planavw, 4105), para lo cual véase ENGAÑAR, A, Nº 7, se traduce «andan vagando» (Heb_3:10), voz pasiva (RV: «divagan»). Véanse también ANDAR, DESCARRIARSE, ERRAR, EXTRAVIAR, SEDUCIR.
Buscar por Versículo